La convocatoria sigue abierta y puedes presentar tu candidatura hasta el 10 de octubre a través de la plataforma Picter.
Presentamos al jurado de la 29ª edición del Premio Internacional Luis Valtueña de Fotografía Humanitaria.
Como cada año, hemos reunido un panel que representa todas las etapas del proceso fotográfico: desde la concepción del proyecto, pasando por la toma de la imagen hasta su difusión final. Por eso contamos con fotoperiodistas y fotógrafas documentales en activo, editores gráficos, comisarias, un especialista en acción humanitaria y un representante de Médicos del Mundo.
Queremos que el jurado refleje la enorme variedad geográfica de los proyectos que recibimos cada edición, procedentes de 96 países. Por eso hemos buscado perfiles de distintas regiones: Centroamérica, Europa, Egipto y Sudáfrica, todos con una sólida trayectoria y un profundo conocimiento de la fotografía humanitaria y documental.
Este año el panel internacional está formado por:

Ana María Arévalo Gosen (Venezuela), es exploradora de National Geographic y becaria del Pulitzer Center on Crisis Reporting, basada en Madrid. Su trabajo se centra en los derechos de las mujeres, la justicia social y las comunidades en América Latina. Ha recibido premios como el Leica Oskar Barnack, el Camille Lepage, el Marylin Stafford y POY Latam. Fundadora de los talleres Ojo Pelao, también es educadora y conferencista internacional.

Paul Botes (Sudáfrica), es editor de fotografía de The Continent y un galardonado fotógrafo, editor de fotografía y educador sudafricano. Ha trabajado en gran parte del continente africano durante los últimos 25 años, centrándose en temas de justicia social y desigualdad. Más recientemente, Paul ocupó el cargo de editor de fotografía en Mail & Guardian, donde trabajó durante más de 15 años. Ha sido miembro del jurado de varios premios prestigiosos, entre ellos el World Press Photo, el Uganda Press Photo y el East Africa Photography Award.

Rehab Eldalil (Egipto), es una fotógrafa documental, narradora visual y educadora cuyo trabajo se centra en el amplio tema de la identidad, explorado a través de prácticas creativas participativas. Hasta la fecha, ha publicado dos libros de fotografía y ha colaborado en muchos otros. Es miembro de Catchlight Global Fellow y ha ganado numerosos premios prestigiosos, entre ellos el World Press Photo 2022, el Fotoevidence 2022 y el Lucie Awards 2024. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en más de 30 países.

Carolina Martínez Gila (España), es coordinadora y gestora de exposiciones, y codirectora de Alkibla, plataforma editorial centrada en la imagen documental y la memoria histórica. Ha sido directora de la Feria Internacional de Fotografía y Video DFOTO. Forma parte del equipo de la Colección Banco de España, donde coordina exposiciones, publicaciones y actividades culturales. Su trayectoria combina gestión cultural, edición gráfica y curaduría independiente, con un firme compromiso con la creación contemporánea y la recuperación de narrativas invisibilizadas.

Camille Nussbaum es Coordinador ejecutivo del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector humanitario liderando proyectos sobre calidad, rendición de cuentas y formación. Ha participado en trabajos de investigación y evaluaciones en varios países de África y América. Ha liderado el desarrollo de las Normas Universales de Logística para la respuesta humanitaria (ULS en sus siglas en inglés) y es auditor senior de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Calidad Humanitaria (HQAI).

Ana Palacios (España), es periodista visual especializada en comunicación integral de proyectos con impacto social. Es mentora del Canon Europe Student Programme. Publica en medios como National Geographic, CNN o El País Semanal. Sus exposiciones individuales se han podido visitar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Alianza Francesa de Tanzania o la Casa de la Donne en Roma. Es docente en el Master de PHotoESPAÑA y en el de la Agencia EFE, entre otros. Ha publicado tres libros y ha dirigido un documental sobre esclavitud infantil disponible en Filmin.

Francisco Carrasco (España), ha formado parte del jurado en distintas ocasiones por su larga relación con Médicos del Mundo. Con formación en publicidad, fotografía y diseño, fundó su propia empresa de comunicación. Fue decantándose por la comunicación orientada al cambio social. Ha trabajado desde entonces en comunicación, sensibilización y denuncia de la mano de numerosos organismos públicos, fundaciones y ONG. Vinculado especialmente a Médicos del Mundo desde hace más de diez años, ha desempeñado distintos roles dentro de la organización, incluyendo la dirección de comunicación y la coordinación general.
Ellos y ellas serán quienes elijan el proyecto ganador y los 3 finalistas de esta edición.
Nos sentimos afortunadas de contar cada año con un jurado de tan alto nivel que aporta su tiempo, experiencia y visión para que este premio siga siendo un espacio de referencia para la fotografía humanitaria.
¿Tienes un proyecto fotográfico que contar?
Aún estás a tiempo de participar. Envía tu propuesta antes del 10 de octubre y comparte tu mirada con el mundo.
Encuentra toda la información aquí.